lunes, 30 de agosto de 2010

Sistema Octal.

Sistema numérico de base 8 en el que se usan digitos del 0 al 7. Se pueden construir a partir de números binarios ocupando cada 3 dígitos consecutivos (de derecha a izqierda) obteniendo su valor decimal.
En informática aveces se utiliza la numeración octal en lugar de la hexadecimal, ya que tiene la ventaja de que no requiere otros símbolos diferentes de los dígitos

Práctica Yenka

jueves, 26 de agosto de 2010

Sistema Binario

Es un sistema de numeración en el cual se utilizan solamente las cifras 1 y 0 para representar todos los numeros. Para las computadoras que trabajan con 2 niveles de voltaje este es un sistema natural ya que 0 significa apagado y 1 encendido.

lunes, 23 de agosto de 2010

Ingeniería de Sistemas de control

Los problemas considerados en la ingeniería de los sistemas de control básicamente se tratan mediante 2 puntos fundamentales como son:

El análisis.- Se investigan las características de un sistema existente.

El diseño.- Se escogen y se arreglan los componentes del sistema de control para la posterior ejecución de una tarea particular.

La representación de los problemas en los sistemas de control, se llevan a cabo mediante 3 técnicas básicas o modelos:
1. Ecuaciones diferenciales y otras relaciones matemáticas.
2. Diagramas en bloque.
3. Gráficas en flujo de análisis.

Los diagramas son representaciones gráficas que pretenden el acortamiento del proceso correctivo del sistema, sin importar si está caracterizado de manera esquemática o mediante ecuaciones matemáticas.

Las ecuaciones diferenciales se emplean cuando se requieren relaciones detalladas del sistema. Cada sistema de control se puede representar teóricamente por sus ecuaciones matemáticas.

Modelo: representación mental o abstracta de la realidad enfocada a ciertas partes importantes de un sistema, restándole importancia a otras.

Yenka

Tipo de algoritmos que se pueden hacer en Yenka:
Computacionales, matemáticos, científicos y tecnológicos.

En el tipo Programación (incluido en computacionales). Definir los objetos que contiene cada carpeta.

Carpeta Flowcharts:

Start and Stop:
Processes:

Decisions:

Inputs and Outputs:



Programming Enviroment:

miércoles, 18 de agosto de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

Sistemas de control

Según la teoría cibernética se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones.
Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1948 por Norbert Wiener en su obra cibernética y sociedad con aplicación en la teoría de los mecanismos de control.
Un sistema de control esta definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un modo conveniente para su supervivencia.

Clasificación de los sistemas de control:

Sistema de control de lazo abierto:
La acción de control está muy relacionada con la entrada pero su efecto es independiente de la salida. Estos sistemas se caracterizan por tener la capacidad para poder establecerles una relación entre la entrada y la salida con el fin de lograr la exactitud deseada. (calibración). Estos sistemas no tienen el problema de la inestabilidad. 
Ejemplo: 
Acelerador de un automóvil, depende de la fuerza que sea aplicada en el pedal para alcanzar la velocidad deseada.

Sistema de control de lazo cerrado:
La acción de control está en cierto modo muy dependiente de la salida, estos sistemas se caracterizan por su propiedad de retroalimentación.
Ejemplo:
Frenos ABS


Tipos de sistema de control:

1. Hechos por el hombre. (circuito)
2. Naturales, incluyendo sistemas biológicos (cuerpo humano)
3. Algunos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. (auto)

Características de un sistema de control:

1.  Entrada:
Estímulo externo que se aplica a un sistema con el propósito de producir una respuesta específica.
2.  Salida:
Respuesta obtenida por el sistema, que puede o no relacionarse con la entrada.
3.  Variable:
Es el elemento que se desea controlar.
4.  Mecanismos sensores:
Receptores que miden los cambios que se producen en la variable.
5.  Medios motores:
Partes que influyen en la acción de producir un cambio de orden correctivo.
6.  Fuente de Energía:
Para generar cualquier tipo de actividad en el sistema.
7. Retroalimentación.

lunes, 16 de agosto de 2010

Sistemas

Conjunto de sistemas interrelacionados e interactuantes entre sí. Es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí. Y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un objetivo.

Blanchard lo define como una combinación de medios (personas, materiales, equipos, software, instalaciones o datos) integrados de forma tal que puedan desarrollar una determinada función en respuesta a una necesidad concreta.

Diagrama de Flujo



Representación gráfica de un algoritmo.

Símbolos de un diagrama de flujo:


Dados 3 números, determinar si la suma de una pareja de ellos es igual al tercer número.
Si se cumple esta condición escribir iguales. Y en caso contrario escribir distintos.

1. Solicitar los 3 valores.
2. Asignar el primer valor a A.
3. Asignar al segundo valor B.
4. Asignar al tercer valor C.
5. Si A + B = C escribir iguales e ir al fin.
6. Si A + C = B escribir iguales e ir al fin.
7. Si B + C = A escribir iguales e ir al fin.
8. Escribir distintos e ir al fin.



Color del texto

miércoles, 11 de agosto de 2010

Práctica 1 Sexto

Qué es un algoritmo?

  • Conjunto de instrucciones concretas y detalladas mediante el cual se consigue una acción determinada.

  • Sucesión finita de instrucciones aplicadas para realizar una función o resolver un problema concreto.

Ejemplo de un Algoritmo:

Realizar un bizcocho

  1. Bate 3 huevos con 10 gramos de azúcar hasta que espumen.
  2. Usa un tamizador para retirar las impurezas que puedan existir en la harina.
  3. Añádele a la mezcla de huevos con azúcar 60 gramos de harina, con movimientos suaves y envolventes, hasta mezclar bien.
  4. Unta el molde que usarás para el bizcocho con mantequilla y después llénalo de harina.
  5. Verter la mezcla en el molde, meter al horno y cocerlo a fuego lento. A una temperatura de 200 grados centígrados, durante 25 minutos.
  6. Retirarlo del horno y cubrirlo con chispas de chocolate.

Como abrochar las agujetas:

1. Tomar asiento en un lugar cómodo.
2. Elegir uno de los tennis para abrochar las agujetas.
3. Elevar ese pie hasta una altura en la que sea cómodo permanecer inclinado, de preferencia recargarlo en alguna superficie para evitar el cansancio.
4. Tomar ambos extremos de las agujetas, uno por mano.
5. Entrecruzarlos para formar un tache.
6. Pasar uno de los extremos por debajo del tache y jalar hasta tensar.
7. Formar dos elipses, una con cada extremo.
8. Cruzar ambas elipses y colocar la elipse derecha sobre de la izquierda.
9. Pasar la elipse derecha por debajo de la izquierda, a través del espacio que queda visible y jalar hasta tensar.